Historia de la hipnosis
Actualizado: 22 feb
Hoy quiero contarte una historia bastante extensa pero apasionante, te quiero contar como inicia la hipnosis, sus mayores exponentes y su aplicación en la actualidad, es posible que me tome tiempo narrar esta historia pero estoy seguro que el resultado final lo vas a disfrutar.
Soy Gian Paúl Prado S. apasionado de la hipnosis terapéutica, con más de 16 años en esta hermosa profesión, toda una vida de experiencias y aprendizajes que iré compartiendo de a pocos contigo, y hoy creo que voy a empezar por el principio, por el origen de la hipnosis.
Antecedentes más antiguos de la hipnosis
Evidenciar la antigüedad de la hipnosis es un tanto complicado por la cantidad de referencias que hay de su uso en nuestras culturas antiguas, se cuenta mucho que cada cultura hacía uso del trance para ayudar a las víctimas de las guerras o enfermedades a superar el dolor o la agonía.
Entre estos antecedentes antiguos se referencian los siguiente:

El Papiro de Harris, también llamado Papiro Mágico o Papiro de Ebers
Rituales de sugestión, (muy parecidos a los de la hipnosis tal y como se conocen en la actualidad) con fines terapéuticos y curativos para algunas dolencias.
Se realizaban en lugares sagrados llamados “ Templos del sueño”
Entre los restos de una momia, en una de las tumbas de Assasif, cerca de Tebas, se encontraron dos papiros, ambos fueron a parar a las manos del coleccionista y comerciante norteamericano Edwin Smith sobre el año de 1862, uno de ellos, más tarde, en 1872 fue comprado por el egiptólogo alemán Georg Ebers del que acabó tomando su nombre.
El papiro de Ebers, escrito en hieratico, (simplificación del jeroglífico, que para más comodidad, solían usar los escribas) a dos tintas: rojo y negro y en tan buen estado de conservación que parecía recién escrito, tiene en la parte posterior de lo que sería la primera página, un calendario que lo hacía datar sobre el 1,500 A.C., en el 8º año del reinado del faraón Amenhotep I de la XVIII dinastía.
Este papiro resultó ser uno de los tratados de medicina más antiguos del mundo, y que fue traducido por el egiptólogo Georg Ebers. El papiro se conserva en la biblioteca de la Universidad de Leipzig (Alemania).
Aunque el papiro está fechado sobre el 1,500 antes de Cristo, por el lenguaje y composición de muchos de los remedios que se describen puede ser de algunos cientos de años anteriores a esta fecha, encontrándose pasajes de la época de la Primera Dinastía sobre el 3,400 antes de Cristo. No obstante los papiros del antiguo Egipto son muy difíciles de fechar realmente, ya que en los escritos egipcios era habitual, para prestigiar más el escrito, referirse a que procedía de fuentes antiquísimas.
En realidad, el papiro de Ebers no se trata de un auténtico libro, sino una compilación de remedios, en parte mágicos y en parte proveniente de la observación. Lo que si parece cierto, es que tanto la parte mágica como la observacional conviven normalmente, como si la parte mágica inicial, fuese el conocimiento del que se parte y poco a poco se va evolucionando con la observación.
Ebers además, basándose en los escritos de Clemente de Alejandría del 200 A.C, creía que el papiro podría formar parte de la colección de los 42 libros del “Conocimiento Humano” del que disponían los sacerdotes egipcios del dios Thot, que es el dios del arte de la curación y alquimia, que pasó al Phanteon griego como dios Hermes y de ahí que esta colección de libros fuera conocida como “Libros Herméticos”.
El papiro también describe cómo los adivinos egipcios empleaban métodos hipnóticos muy parecidos a los actuales, muestra a un sacerdote egipcio hipnotizando a un paciente.
Los jeroglíficos reflejados en las pinturas murales del Templo de Imotep (Dios de la curación) muestran escenas similares.
Fuente: https://www.facebook.com/Civilizacionesantiguasegiptomesopotamiagreciaroma/posts/el-papiro-de-ebersentre-los-restos-de-una-momia-en-una-de-las-tumbas-de-assasif-/1454338894635758/

Los Griegos:“Gnosei seauton”
Inducciones hipnóticas con fines curativos realizados en templos sagrados similares a los Templos del Sueño. Estas técnicas también se utilizaban para consultar los oráculos.
En algunos Templos se rendía culto a Asclepio, dios de la Medicina.
En el templo de Apolo en Delfos se podía leer “gnosei seauton” (conócete a ti mismo) y se trabajaba con la medicina psicosomática y la curación a través de inducciones hipnóticas.

Los Celtas
Los Druidas, sacerdotes celtas, se adentraban periódicamente en el bosque donde a través de diferentes técnicas llegaban a un estado de trance similar al estado de sueño. Después, dejaban el bosque y volvían con su pueblo, donde utilizaban los conocimientos adquiridos en el trance.

Mitología Griega
Hypnos (sueño) y Tanathos (muerte no violenta), hijos gemelos de Nix (noche) y Erebeo (sombra u oscuridad)
La terminología, que se usa actualmente se generó en este contexto de la visión antigua griega de los procesos psíquicos y la interpretación de las fuerzas de la naturaleza; sin embargo, los procedimientos para generar un estado hipnótico se remontan a civilizaciones más antiguas, como: la egipcia, romana, caldea, babilónica, persa, hindú, china, maya y aztecas.
Más adelante veremos como se utiliza el Nombre de hypnos para formar la palabra Hipnotismo, creyendo que el efecto de trance tenía que ver con el sueño.

La Hipnosis en Europa Central
Paracelso, (1493-1541), alquimista, filosofo, teólogo y médico suizo, figura importante dentro del campo de la hipnosis durante el siglo XVI. La idea central de la concepción de Paracelso, fue la correspondencia oculta entre el universo (el macrocosmos) y el hombre (microcosmos).
“Curación por simpatía magnética”
El hombre estaba compuesto de fuego, aire, agua y tierra, ya que tenia la necesidad de calor, respirar, beber y alimentarse. Si estas relaciones intimas que mantienen con el universo se ven alteradas surgen las enfermedades que corresponde a uno u otro elemento: por lo tanto admitía como causas de enfermedad a los trastornos de los humores, los traumatismos y las influencias astrales.
